MUJER - PORQUE TE QUIERO TE APORREO
Mujer:
Porque te quiero te aporreo
El 25 de noviembre fue declarado día Internacional contra la Violencia
hacia la mujer en el 1er Encuentro Feminista de Latinoamérica y del
Caribe celebrado en Bogotá (Colombia) en julio de 1981. El 25 de
noviembre se conmemoraba en República Dominicana el asesinato de las
hermanas Mirabal (Patria, Minerva y María Teresa), tres activistas
políticas asesinadas en 1960 por miembros de la policía secreta del
dictador Rafael Trujillo. Treinta y un años después las mujeres siguen
siendo víctimas de la violencia machista, y por ello este día se
conmemora en todo el mundo.
El 17 de diciembre de 1999, la ONU dio
carácter oficial a esta fecha. En la declaración cuyo texto puede leer
en el link anterior, se reconoció que era necesaria "una clara
declaración de los derechos que se deben aplicar para asegurar la
eliminación de toda violencia contra la mujer en todas sus formas y un
compromiso de los Estados y de la comunidad internacional en general
para eliminar la violencia contra la mujer".
La violencia contra
las mujeres es de muchas formas: física, sexual, psicológica y
económica. Estas formas de violencia las afectan en todas las edades.
Algunos tipos de violencia, como el tráfico de mujeres, cruzan las
fronteras nacionales.
La violencia contra la mujer se aprende
social, cultural y hasta religiosamente, razones por las que las raíces
de la violencia contra la mujer yacen en la discriminación persistente
que se asume como práctica cotidiana. La violencia contra las mujeres no
es propia de una cultura, ideología, región o país en particular.
La violencia contra las mujeres afecta a sus familias, a las comunidades
de las que ellas provienen y refuerza otros tipos de violencia
prevalecientes en la sociedad.
Según Naciones Unidas hasta el 70 por
ciento de mujeres experimenta violencia en el transcurso su vida. Las
mujeres suelen ser víctimas de hombres que dicen amarlas. En Colombia,
según naciones Unidas, cada seis días se reporta una mujer asesinada
por su pareja o pareja anterior y la violencia psicológica o emocional
por parte de parejas íntimas también es muy extensa.
En la guerra interna la mujer es víctima doble
En países como Colombia, las mujeres con víctimas del conflicto armado y
en algunos casos se vuelven botín de guerra, sin distinción de que el
vulnerador sea guerrillero, militar o paramilitar. Se emplean estas
formas de violencia para humillar a los oponentes y aterrorizar a las
personas.
Las fuerzas armadas irregulares obligan a muchas mujeres a
hacer parte de sus filas, algunas de ellas son sistemáticamente
sometidas a violentos abusos sexuales; también vulneran sexualmente a
las menores y mayores de edad; se sabe que a niñas mayores de 12 años
las violan, las obligan a abortar y les implantan dispositivos
intrauterinos.
El pasado 20/11/2012, en la Comisión Primera de la
Cámara de Representantes, fue aprobado en primer debate el Proyecto de
Ley radicado por los Representantes a la Cámara Ángela Robledo y Cepeda,
con el apoyo de Pilar Rueda de la Defensoría del Pueblo, "por el cual
se modifican algunos artículos de las leyes 599 de 2000, 906 de 2004 y
se adoptan medidas para garantizar el acceso a la justicia de las
víctimas de violencia sexual, en especial la violencia sexual con
ocasión al conflicto armado”.
Este proyecto luchará contra la
impunidad y contribuirá a la Paz, porque la guerra exacerba el
conflicto, lo cual recae en forma cruel en los cuerpos y las vidas de
miles de mujeres de nuestra Colombia, que hoy todos defendemos", aseguró
Ángela Robledo, Representante a la Cámara y Copresidenta de la Comisión
del Paz.
El proyecto propone la adopción de una serie de
disposiciones que tienen que ver con la tipificación de los delitos de
violencia sexual, con las normas de procedimiento en materia de
investigación y juzgamiento de tales conductas, con fortalecer la
celeridad y eficacia de la justicia, al igual que otras disposiciones y
medidas administrativas orientadas a proteger los derechos de las
mujeres en cuanto a su formación, integridad y libertad sexuales.
Este Proyecto de Ley, fruto de un año de discusiones, fue radicado el
pasado 25/07/2012 y contó con el apoyo o los aportes del Ministerio de
Justicia, la Oficina de la Alta Consejería Presidencial para la Equidad
de la Mujer, la Comisión Colombiana de Juristas, la Casa de la Mujer,
Humanas, Sisma Mujer, ONU Mujeres, Amnistía Internacional, Human Rights
Watch y la Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones
Unidas para los Derechos Humanos.
Cuando vulnerar es aceptado por la ley
Cuando las legislaciones son permisivas, por ejemplo en aquellas donde
el consentimiento para las relaciones sexuales se puede dar a edades
tempranas como en Colombia [La edad de consentimiento es generalmente de
14 años (Artículo 208; Artículo 209 del código penal colombiano). El
estupro se aplica a persona mayor de catorce años y menor de dieciocho
años (Artículo 301; Artículo 301)], posibilita el abuso sexual
disfrazado, crea condiciones para que sean obligadas a contraer
matrimonio y a tener relaciones sexuales, con los consiguientes peligros
para su salud.
Mujeres T, L & B
No solo las mujeres
biológicas son víctimas de la violencia masculina; las mujeres no
biológicas, aquellas que han asumido la feminidad como su opción de
género y las mujeres transexuales transformadas quirúrgicamente o no,
son víctimas permanentes de la violencia machista, incluso la de los
diferentes grupos armados.
Según ACNUR, estas personas pueden sufrir
múltiples tipos de discriminación y violencia debido a su orientación
sexual o su identidad de género. Las personas desplazadas T (Trans), L
(Lesbianas) & B (bisexuales) pueden enfrentar la prolongación de la
discriminación u otra discriminación adicional en el territorio al que
se ven obligadas a desplazarse incluso en el país donde buscan asilo. En
muchos casos estas personas son condenadas al ostracismo por las
comunidades y rechazadas por sus familias.
La LTBifobia plantea
graves problemas de protección; muchas viven con el constante temor de
ser "descubiertas" y sometidas a abusos. Además, debido a que las
personas T, L & B a menudo son marginadas por sus propias familias y
comunidades, podrían no tener acceso a las redes de apoyo que están
disponibles para otros desplazados y refugiados. La discriminación puede
limitar su acceso a los servicios de protección, debido a que muchas
personas T & L sobrevivientes de violencia sexual son renuentes a
denunciar los hechos ante las autoridades por temor a ser victimizadas
de nuevo.
Con frecuencia, la violencia contra las personas L y T es
‘sexualizada’: son castigadas a través de formas de violencia sexual
por ser lesbianas o trans, o sus agresores tratan de ‘curarlas’ de su
orientación sexual o identidad de género (es decir, la llamada
‘violación correctiva’).
La mexicana Silvia Susana Jiménez Galicia
comentó con respecto a la imagen que ilustra esta página: Ojalá no
hubiera necesidad de hacer la aclaración, así como no se dice "también
las lesbianas", "también las indígenas", "también las
afrodescendientes", etc. Finalmente, las mujeres trans somos mujeres
como cualesquiera otras mujeres y estamos expuestas al mismo delirio
misógino que promueve el sistema patriarcal que, desgraciadamente,
todavía subsiste.
Otra cosa que deseo destacar es que en el Debate
en la Comisión Primera del Senado en Colombia, sobre el Proyecto de
matrimonio entre personas del mismo sexo, la lesbofobia del senador
Gerlein dejó con la boca abierta a todos los allí presentes al oír su
frase “No me preocupa el catre de dos mujeres porque eso es nada, sin
trascendencia, sin importancia”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario