jueves, 24 de enero de 2013

Colorado: el proyecto de ley de uniones civiles supera su primera barrera

por 3 votos a 2, el Comité Judicial del Senado de Colorado ha dado su visto bueno al proyecto de ley de uniones civiles entre personas del mismo sexo, que inicia con buen pie su andadura parlamentaria. La iniciativa tiene todas las de ganar gracias al control demócrata de ambas cámaras y al apoyo al gobernador, John Hickenlooper.

  

Hasta las elecciones de noviembre de 2012 los demócratas solo controlaban el Senado, cámara que ya aprobó en marzo de 2011 un avanzado proyecto de ley de uniones civiles que la entonces mayoría republicana en la Cámara de Representantes del estado bloqueó días después. Como informábamos recientemente, una nueva versión del proyecto cuenta ahora con grandes posibilidades de salir adelante. Los senadores Pat Steadman y Lucía Guzmán lo introdujeron hace dos semanas en el Senado estatal. 

Tras su previsible aprobación será discutido por la Cámara de Representantes, ahora en manos demócratas, y cuyo nuevo speaker es por cierto Mark Ferrandino, un demócrata abiertamente gay. El gobernador Hickenlooper, por su parte, ha prometido firmarlo en cuanto llegue a su mesa.

Por lo pronto el proyecto ha pasado este miércoles su primera barrera, al recibir el visto bueno del Comité Judicial del Senado, que ha escuchado las alegaciones de partidarios y detractores. Entre los oponentes están organizaciones como CitizenLink, en la órbita del poderoso lobby ultraconservador Focus on the Family. Una portavoz de este grupo ha argumentado que las uniones civiles pueden ser un paso previo a la aprobación del matrimonio igualitario, como por ejemplo ha sucedido antes en estados como Vermont, New Hampshire o Connecticut.

En Colorado, sin embargo, la apertura del matrimonio a las parejas del mismo sexo requeriría una modificacion de la enmienda constitucional que lo prohíbe, aprobada en 2006 en referéndum con un 56% del voto. Una posibilidad que no resulta descabellada a medio plazo, sobre todo tras lo sucedido en noviembre en Maine, Maryland o Washington, que aprobaron el matrimonio igualitario en referéndum, o en Minnesota, donde se rechazó precisamente una enmienda constitucional que perseguía su prohibición. Otra posibilidad se abriría con un fallo favorable del Tribunal Supremo de Estados Unidos a la apelación contra el veto al matrimonio igualitario en California que extendiera ese derecho a otros estados. De una forma u otra, según Pat Steadman, uno de los senadores promotores de la ley de uniones civiles, la prohibición del matrimonio igualitario en el estado “no resistirá el paso del tiempo”.

miércoles, 23 de enero de 2013

VIOLENCIA DE GENERO ENTRE PAREJAS DEL MISMO SEXO


¿Hay violencia doméstica entre parejas del mismo género?

La psicóloga Lidia Mendieta Marín impartió una charla sobre el tema en CRISMHOM
En los últimos años se ha empezado a difundir el término de “violencia intragénero” entendiendo por esta: “aquella que en sus diferentes formas se produce en el seno de las relaciones afectivas y sexuales entre personas del mismo género”. Pero, para empezar a hablar de ésto hay que afirmar primero que esta violencia es una realidad. Por cortesía de Chrishom os ofrecemos esta charla impartida por Lidia Mendieta Marín que es licenciada en Psicología por la Universidad Complutense de Madrid y Máster en Psicología Clínica, Legal y Forense por la misma universidad. Ha trabajado durante dos años con agresores domésticos en el Programa de la UCM en colaboración con instituciones penitenciarias. Tiene amplia experiencia con víctimas, familias y terapia de pareja. Es especialista en violencia de género por el Instituto Europeo de Formación y consultoria (INEFOC).

La violencia de género debe combatirse generalizada, no solo poner ejemplos con artistas urbanos



Santo domingo Este-Es evidente que con los artistas urbanos acusados de violencia de género se pretende enviar un mensaje a la sociedad con las respectivas prisión preventivas que les han impuesto, medidas que no les imponen a los ciudadanos común, que son la mayoría, quienes por debilidades de la justicia dominicana y tras varias denuncias de sus es concubinas han terminado asesinadas por sus agresores.
En el caso de  (Manuel Baret Martes), Vakeró, quien se presentó a la fiscalía del distrito nacional tan pronto su ex  pareja, la cantante Matha Heredia  lo denunció por  supuestamente haberla agredido, física y emocionalmente, se le impuso tres meses de prisión preventiva y trasladado bajo estrictas medidas de seguridad a la cárcel modelo de San Pedro de Macorís, donde le recortaron sus dreadlocks a pesar de que sus abogados elevaron un recurso de amparo para que el artista conservara sus trenzas y no esperaron a conocerlo.

Sin embargo, cientos de hombres que son denunciados a diario por sus ex parejas quienes posiblemente no reúnen los requisitos para recibir comomedida de coerción presentación periódica se la imponen, adjunto a una orden de alejamiento, la cual envían a la misma mujer denunciante a entregársela, acción que el hombre asume como un enfrentamiento y aumenta su violencia y en muchos de los casos han terminando asesinándolas.
Durante una medida de coerción, los abogados de ambas partes deben recolectar las evidencias necesarias para demostrar la culpabilidad o inocencia del acusado, pero por el trato recibido hasta el momento por el cantante ya fue condenado moralmente.
La sociedad dominicana necesita una respuesta inmediata al alto índice de mujeres asesinadas y agredidas por sus parejas y ex parejas, pero que estas acciones sean aplicadas en todo los casos, no solo con nombres sonoros pues son muchos los niños y niñas huérfanos y hogares destruidos porque nuestra justicia y autoridades no aplican las medidas preventivas necesarias para que la sangre no llegue al rio, familias que luego no reciben las atenciones psicológicas necesarias para continuar una vida normal, son traumas, podemos citar   la masacre ocurrida en el sector de Invivienda el pasado 30 de Diciembre 2012, donde un hombre con aparentes problemas mentales, asesinó a su ex pareja, su hija, su madre, su hermana y luego se suicidó, hecho ocurrido el mismo día que se le cumplía la medida coerción de presentación periódica que le habían impuesto.
El 90% de las mujeres asesinadas por sus parejas o ex parejas en el país han denunciado a sus agresores ante las fiscalías, por lo que aplaudimos que estos agresores sean apresados de inmediato al igual que los artistas urbanos que supuestamente han agredido a sus parejas, pero condenamos que esta rápida acción de la justicia solo se vea en caso que ocupen primeras planas de los periódicos.